Dos pensamientos sobre la libertad

Jan Nicolaas Kind – Brasil

Freedom

Pensamiento uno: Mascarilla

Llevo mascarilla y la uso no para protegerme a mí, sino para proteger a los demás. Me siento libre porque ahora puedo leer o releer todos aquellos libros maravillosos que apenas había ojeado por falta de tiempo. Está claro que tengo libertad, porque he concluido que la pandemia es el cambio climático en una olla a presión.

Libre porque he podido adentrarme en mi interior, en el entorno tranquilo de mi cuarto de meditación y en el jardín, tratando de conectar con toda la bondad que todavía nos rodea en este planeta. Realmente libre, porque en vez de ir a mi restaurante vegano preferido, ahora experimento con distintas recetas deliciosas yo mismo, y no sabía que los platos me saldrían tan bien.

Libre, porque en este momento de mi vida inexplicablemente me veo forzado a mirar de otra manera a mi alrededor, y a reconocer que la única salida implica que hemos de trabajar intensamente para formar ese Núcleo de Fraternidad Universal con el fin de servir a este planeta y sus habitantes de una forma realmente “sostenible”.

Raíces y brotes

Dorothy Bell - Australia

LESP 2 DorothyBell

Dorothy Bell

Hasta cierto punto, los eventos y cronologías del árbol genealógico estadounidense de la Teosofía disfrazan la verdadera naturaleza de su vida evolutiva: los ciclos y los patrones de crecimiento, declive y renacimiento y, dentro de ellos, los esfuerzos por lograr los frutos del propósito original de la Sociedad Teosófica.

Los nuevos tiempos han visto cómo algunas ramas del árbol genealógico se engrosaban y sacaban otras ramas, mientras que otras se marchitaban y morían. Empujando desde el subsuelo y encontrando nuevos terrenos abonados, los nuevos tallos procedentes de las raíces principales han encontrado su propio lugar bajo el sol, aunque parezcan separados. En el árbol original, las tormentas han dañado las ramas hasta quebrarlas. Y en la plenitud de los ciclos, unas hojas han caído y otras han salido, ocupando su lugar en las ramitas y otros brotes, esforzándose por encontrar la luz y respondiendo al mismo impulso vivo y vibrante por expresarse y expandirse.

Editorial - El arte de tener la mente abierta

Jan Nicolaas Kind – Brasil

jank 419

El autor

En términos generales, ser abierto tiene que ver con la voluntad de escuchar y considerar diferentes ideas y de probar cosas nuevas. Los individuos abiertos suelen aceptar los valores y creencias de los demás; una mente abierta no rechaza rápidamente las opiniones opuestas como erróneas. Las personas son lo suficientemente abiertas cuando están receptivas a los argumentos firmes contrarios a sus propias creencias.

Jeremy E. Sherman - Investigador en ciencias sociales

Se supone que los teósofos, independientemente de la tradición o corriente a la que pertenezcan, son librepensadores. Según la mayoría de los diccionarios, el librepensador es aquél que rechaza las opiniones aceptadas, especialmente las relativas a las creencias religiosas.

La libertad de pensamiento está integrada en el ADN de la Teosofía. Como teósofos, consideramos que tenemos la mente abierta y la capacidad de pensar por nosotros mismos. En algunos casos se trata más de una aspiración que de una realidad. Tenemos tantas personas de mente cerrada como cualquier otra organización, y según algunos, incluso más. (1)

Hacer Teosofia

John Algeo – EE.UU

JA 1

John Algeo

El término “Teosofía” se define generalmente en términos de las ideas. El Merriam-Webster’s 11th Collegiate Dictionary lo define de ese modo, tanto en general como específicamente:

1- Enseñar sobre Dios y el mundo basándose en la visión mística.

2.- muchas veces en mayúscula: las enseñanzas de un movimiento moderno originado en los Estados Unidos en 1875 que sigue principalmente las teorías budistas y brahmánicas especialmente de la evolución panteísta y la reencarnación.

Así lo explica el Shorter Oxford English Dictionary:

Cualquiera de los distintos sistemas de creencias que mantienen que un conocimiento de Dios puede alcanzarse mediante el éxtasis espiritual, la intuición directa o las revelaciones individuales especiales; spec. (a) el sistema que propone Jacob Boehme (1575-1624); (b) un sistema moderno que sigue las enseñanzas hindúes y budistas, que promueve la fraternidad universal y rechaza un dios personal.

Esta, sin embargo, no era la visión de Madame Blavatsky, que escribió, como sabéis (en La Clave de la Teosofía, p.20): “Teósofo es aquél que hace Teosofía”. Un teósofo no es alguien que tenga unas ideas determinadas, sino más bien, alguien que “hace” Teosofía.

El Pozo de la Visión

Theosophy Vidya 2 319

La revista Vidya http://www.theosophysb.org/site/publications.html , editada por miembros de la United Lodge of Theosophists de Santa Barbara, USA, publicó el siguiente artículo en su número de invierno de 2019.

Adentrarse en nuestro interior para hallar el Yo interno consiste en sumergirse en las profundidades de lo que podría parecer un lugar oscuro. Pero si profundizamos lo suficiente, encontraremos las aguas tranquilas y refrescantes de la visión y la sabiduría. En La Voz del Silencio, se dice: “Ten paciencia, Candidato, como el que no teme al fracaso, ni corteja el éxito. Fija la mirada de tu Alma en la estrella cuyo rayo tú eres, la estrella llameante que resplandece dentro de las profundidades sin luz del ser eterno, los campos sin límites de lo Desconocido.” Esa contemplación es como formar un puente, una conexión, con un enorme campo de lo desconocido que puede llegar a conocerse gradualmente.

Mini entrevistas José van der Loop

The Society MI 10 Josevanderloop 1 1

1. ¿Cómo se llama Ud., de dónde es y desde cuándo es miembro de la ST.?

Me llamo José van der Loop. Soy de Holanda y soy miembro de la ST de Adyar desde 2014.

Hacia una humanidad unificada

 Boris de Zirkoff – EE.UU

THEOSOPHIA

Una filosofía viva para humanidad

Tomo VIII

Núm. 2 (44) - julio-agosto de 1951

Theosophy BdZ 2

[ Fotografía de la portada original: H.P. Blavatsky a los 40 años. (De Incidentes en la Vida de la señora Blavatsky, por A. P. Sinnett. 2º edición, Londres: Theos. Bar. Sociedad, 1913.) ]

 

Enfrentado con el terrible conflicto de ideas desatado en el escenario histórico del siglo XX, el estudiante de la Sabiduría Antigua está obligado a abstenerse de tomar partido y a tratar de evaluar la situación existente bajo la luz de los principios eternos del pensamiento.

 

No es tarea fácil. En ella, le acecharán las dudas al estudiante en cada recodo del camino y confundirá las sombras por realidades. Se sentirá impulsado por poderosas atracciones magnéticas que le empujarán par a integrarse en uno u otro bando, y a defender causas que, por su propia naturaleza, no tienen ninguna permanencia. Se le pedirá que trascienda sus preferencias personales y que atraviese el velo exterior de lo aparente, para entrar en los factores causales ignorados por el observador casual que carece de una filosofía de vida.

El estudiante deberá tener en cuenta el hecho de que ninguno de los participantes en el conflicto mundial de las ideas no está completamente acertado ni totalmente equivocado. Sus causas y objetivos individuales y respectivos contienen tanto elementos de verdad como de falsedad, y sus acciones vehementes y con frecuencia violentas no se deben a un mal inherente, sino a la falta de comprensión mutua y a la ausencia de sabiduría. De hecho, sería una solución fácil poder atribuirle todo el mal y toda la culpa a uno de los dos bandos, y eliminarlo del mundo de los hombres. Pero la complejidad de la naturaleza humana y la inextricable red kármica de las acciones pasadas y presentes requieren que los problemas humanos se resuelvan sobre la base de la comprensión, de la empatía y del olvido de uno mismo, unas lecciones difíciles de aprender para los hombres agresivos, egocéntricos y vanidosos.

La Teosofía es

John Algeo – los EE.UU

Theosophy JA 2

El autor, en una pose característica

La Teosofía es una expresión contemporánea de la Sabiduría eterna de la humanidad, una Sabiduría derivada originalmente de maestros más grandes que nosotros en conocimiento y comprensión.

Esa Sabiduría eterna ha tenido muchas expresiones a lo largo del tiempo y de distintas culturas, y tendrá muchas más en el futuro. Pero la Teosofía contemporánea es una expresión adaptada de forma especial a las preocupaciones y necesidades de nuestro tiempo. Sin embargo, como estaba dirigida a un entorno cultural determinado, debe adaptarse a los cambios de ese entorno. Deberá articularse de nuevo, para cada generación, en un lenguaje apropiado para esa generación, aunque conservando la esencia de la Sabiduría eterna subyacente. Realmente, la teosofía en sus varias presentaciones debe conservar la Sabiduría eterna, pero no en formol. Mejor dicho, su forma de preservación debe ser la adecuada para algo vivo, creciente y por consiguiente cambiante. Todas las cosas vivas cambian pero conservan, al mismo tiempo, su propia identidad más interna o dharma. Y la Teosofía también debe hacerlo.