Isn’t It a Pity (¿No es una lástima?)

Jan Nicolaas Kind – Brasil

 


George Harrison

 


Ravi Shankar

 


Billy Preston, the fifth Beatle

Fue en 1970, ya hace aproximadamente 40 años, que el Beatle George Harrison grabó su majestuosa canción “Isn’t It a Pity” para el álbum All Things Must Pass. Estaba triste y frustrado, ya que había tenido que afrontar las broncas que sus compañeros musicales, John Lennon y Paul McCartney, tuvieron durante los últimos años  de su colaboración y después de que los Beatles se separaran. Como músico, a George Harrison le fascinaba la India, sus religiones, su cultura, y su música. Ravi Shankar, el mundialmente famoso virtuoso del sitar que ha cumplido los noventa este año, se convirtió en su maestro musical y lo situaría en un sendero musical con el que un artista de música pop como Harrison jamás habría soñado.
“Isn’t It a Pity” es una canción majestuosa porque Harrison, en su muy particular estilo musical, integra el dolor que sintió por las desagradables discusiones entre McCartney y Lennon con partituras musicales maravillosamente dramáticas y, sobre todo, con letras que se destacan por su simplicidad y candor. George Harrison era un espectador que contemplaba el desarrollo de una tragedia que no podía entender.
También yo, durante los últimos tres años, me he sentido como un triste espectador, contemplando el desarrollo de una tragedia Teosófica. Observando los acontecimientos en la Sociedad de Adyar, parecía como si yo no pudiera hacer nada, ni colaborar, ni emprender ninguna acción para tranquilizar a los miembros, mis hermanos y hermanas, diciéndoles que la Teosofía no gira en torno a un Presidente internacional, ni a una administración, ni siquiera a la buena gente que hace preguntas sobre ciertos procedimientos. Así que la canción de Harrison puede hablarnos a todos de nuestro propio dolor y confusión. Aquí está la letra de la canción:


¿No es una lástima?
¿Ahora, no es una pena?
Cómo nos rompemos el corazón el uno al otro
Y nos causamos dolor
Cómo tomamos el amor el uno del otro
Sin pensar más
Olvidando devolverlo
¿No es una lástima?

Algunas cosas llevan tanto tiempo
Pero cómo lo explico
Cuando no demasiadas personas
Pueden ver que somos todos iguales
Y debido a todas sus lágrimas
Sus ojos no pueden esperar ver
La belleza que les rodea
¿No es una lástima?

Qué pena
Qué pena, pena, pena

La música de “Isn’t It a Pity,” cuando la canción fue interpretada por Billy Preston (el quinto Beatle) durante el Concierto para George en 2002, un año después de la muerte de Harrison, está en la Web de la URL de abajo. El hijo de George, Dhani, está en el escenario, con su eterno amigo Eric Clapton. El solo de órgano Hammond de Billy Preston, con una mano derecha fenomenal a la mitad de la canción, es extraordinario y sin duda edificante.

Haga clic aquí

Link to English version:

http://www.theosophyforward.com/index.php/the-society/294-isnt-it-a-pity.html

 

Qué nos enseña la música sobre presentando la Teosofía

Edi Bilimoria – Australia

La música no es un mero entretenimiento o una distracción agradable para cuando hemos finalizado con el lado más serio de la vida. Y tampoco la ópera, ni la danza, ni el ballet son sólo el pasatiempo elitista del diletante social. La música expresa el sentir más profundo de vida y aprendizaje. Por ejemplo, dicen que Handel, cuyo grandioso oratorio El Mesías ha elevado la conciencia de la humanidad durante siglos, había declarado que su objetivo era hacer mejor a la gente, no sólo entretenerlos. Cuando las primeras notas del triunfante Coro del Aleluya sonaron en el estreno de El Mesías en Londres, el Rey George II se levantó y permaneció de pie hasta el final del coro. Hasta este día, los auditorios espontáneamente reverencian este Coro levantándose.


Handel

Por supuesto, la música como cualquiera de las artes, puede estorbar al buscador. La sensual o discordante cacofonía, como las de la discoteca, es un obstáculo y posiblemente hasta un peligro físico y moral para una persona sensible. Pero como la elevación del sentimiento por medio de la música es un sendero del yoga hacia una unión perfecta entre lo divino y lo humano, la música no es sólo una forma de expresión, sino un medio para elevar el pensamiento y el sentimiento hasta el más alto reino de iluminación.


Bach

El Conocimiento Viene en Visiones

H. P. Blavatsky

Obras Completas13:285 [un fragmento póstumamente publicado en The Theosophist de 31 de marzo de 1910: 685 y atribuido a HPB]

El conocimiento nos viene en visiones, primero en sueños y luego en imágenes presentadas al guía interior durante la meditación. De este modo se me ha enseñado todo el sistema de la evolución, las leyes del ser y todo lo que conozco — los misterios de la vida y la muerte, el funcionamiento del karma. Ni una sola palabra de todo esto se me dijo en la forma habitual, excepto, tal vez, para confirmarme lo que ya se me había dado así, y nada a través de la escritura. El conocimiento así obtenido es tan claro, tan convincente, tan indeleble por la impresión que deja en la mente, que todas las otras fuentes de información, todos los otros métodos de enseñanza con los que estamos familiarizados devienen insignificantes en comparación con este. Una de las razones por las que dudo, antes de responder de forma improvisada a algunas preguntas que me hacen, es la dificultad para expresar, con un lenguaje suficientemente preciso, cosas que se me han mostrado en imágenes y que he comprendido por medio de la Razón pura, como diría Kant.

Ellos tienen un método sintético de enseñar: primero se da un resumen general, luego una idea del método de trabajo, posteriormente se exponen los amplios principios y nociones, y finalmente se empieza a revelar los puntos más detalladamente.

Link to English version:
http://www.theosophyforward.com/knowledge-comes-in-visions.html

Dos meditaciones por Joy Mills

ME OFREZCO AL SERVICIO DEL MUNDO

Nací en 1875 y sigo fuerte, saludable y me siento en lo mejor de la vida. Mi cuerpo está al cuidado de un grupo leal de guardianes y amigos; mi pasado y presente fue y es ricamente  cumplido, y mi futuro está asegurado por la presencia de los Maestros, quienes inspiraron mi nacimiento y hacia quienes sigo inclinándome en reverencia.

Me ofrezco --- corazón, cabeza y mano --- al servicio del mundo.
Soy la Sociedad Teosófica.

En mi corazón están los Maestros de Sabiduría, derramando incesantemente Su amor sobre toda la humanidad por cualesquier canal que Ellos encuentren merecedor de hacerlo; aquí en mi corazón también está el amor de mis amigos, trabajadores, cuya vigilancia y lealtad sostienen mi fuerza y mi coraje.

Dentro de mi mente están las invalorables enseñanzas de la Sabiduría Divina ---esa Eterna Teosofía que me ha dado su nombre, y mi consciencia abarca toda comprensión en amorosa compasión y sabiduría iluminada, esencia de la Verdad.

Mis miembros, (más de treinta mil esparcidos en el mundo) son mis manos y mis pies; si no fuera por ellos estaría imposibilitada y sería inservible.  Sus vidas están guiadas por servicio inegoísta y son los que hacen la transformación del mundo con su esfuerzo sublime.

Teosofía Viviente ¿Cómo podemos hacer de la Teosofía una fuerza viviente en nuestro mundo?

Halldór Haraldsson – Islandia

Además de las dos definiciones clásicas de la palabra "Teosofía": la absoluta y la relativa, me parece que esta cuestión indica un sentido práctico. La primera definición se refiere a la teosofía como la realidad viva, el objetivo último de cada individuo: una transformación de la conciencia, y la segunda se refiere a las enseñanzas teosóficas: el conocimiento a veces denominado Sabiduría Antigua. En el primer objetivo de la ST de 1875, se hace hincapié en el conocimiento, pero cuando los objetivos se desarrollaron en tres, en 1896, el primero añadió una gran importancia tanto a la fraternidad de los hombres como a los derechos humanos: “sin distinción de raza, credo, sexo, casta o color.” Aunque promulgado hace mucho tiempo, era ya un concepto adelantado para la época y cobra ahora una importancia extraordinaria en la situación mundial actual.

Ahora el ideal de la fraternidad se ve muy lejano, y no parece que haya demasiado entendimiento ni tolerancia entre la gente de distintas culturas y religiones. De todos modos,  están actuando muchas fuerzas positivas. Mientras que su actuación da como resultado un mayor entendimiento, unidad y paz, las fuerzas del fundamentalismo van acrecentando su actitud fanática, al darse cuenta de que están perdiendo empuje.     Como hemos señalado, no encontramos las raíces de las dificultades en lo aparente, sino en la mente de cada ser humano. Recogemos aquí las palabras de Krishnamurti: “Usted es el mundo y el mundo es usted.” La verdadera raíz debe buscarse en 'el proceso del yo'. Como decía Robert Linssen: “todas nuestras estructuras sociales, religiosas y morales están basadas en la realidad del 'proceso del yo’ cuya expresión fomentan en todos los campos. La noción fundamental de la impermanencia del ‘proceso del yo’ lleva al hombre a adoptar una actitud de desapego tanto de él como de otras cosas.”

Preguntas e Respuestas

Repasando revistas Teosóficas actuales, estuvimos encantados de examinar a fondo la Teosofía Avanzada (Theosophy Forward). Como resultado, se ha establecido una maravillosa comunicación  entre Jan Nicolaas Kind (el Redactor de Teosofía Avanzada) y nosotros. No hay duda de que esta publicación ayuda a preparar el terreno hacia una mayor unidad Teosófica. Además, es una revista muy buena. En nuestra correspondencia, le planteamos a Jan una serie de preguntas sobre la Teosofía Avanzada. Estas son las preguntas que hicimos a partir de nuestro análisis de esta revista. – Redactores

(1) En la parte Editorial usted menciona que la revista es, "independiente", sin embargo, hay un informe sobre las finanzas de la ST de América. Esto parecería sugerir una asociación importante con la ST de A.

Teosofía como Práctica Espiritual

Pablo Sender – Argentina y  EUA

Desde su inicio, la Sociedad Teosófica ha estado activamente comprometida en la divulgación de la filosofía esotérica. Este conocimiento se transmitió al público principalmente por medio de conferencias informativas y material escrito, un método que funcionó bastante bien en el pasado. Hoy, sin embargo, no estamos llegando al público de una manera eficaz. Las causas de esta deficiencia son complejas, pero incluyen el hecho que, durante los últimos cuarenta años más o menos, nuestra cultura ha cambiado en dos aspectos importantes.

Primero, durante las primeras décadas de la Sociedad, la filosofía esotérica era poco conocida en Occidente, así que nuestra organización era la fuente más importante de transmisión de dicho conocimiento. La gente que buscaba un acercamiento espiritual distinto del religioso era atraída hacia estas "nuevas" ideas Teosóficas. Con el tiempo, y fundamentalmente como consecuencia del trabajo de la Sociedad, los principales temas de la filosofía esotérica fueron cada vez más reconocidos, y un número creciente de organizaciones se crearon para la promoción de estas ideas. Lamentablemente, esta popularización posterior fue hecha a un nivel bastante superficial y no propició la comprensión profunda de dichos principios. De todos modos, la filosofía esotérica hoy ya no es percibida como una novedad, y la Sociedad Teosófica es vista como una organización entre muchas, dedicada a la divulgación de estas enseñanzas.

Teosofia Viviente

Clarisa Elósegui -- Espaňa

A la pregunta ¿Cómo podemos hacer de la Teosofía una fuerza viva en nuestro mundo?, podríamos responder de forma sencilla que ello es sólo posible desde nuestra propia vivencia de la Teosofía. Pero la comprensión de esto requiere una profunda reflexión y, tal reflexión, es apenas posible transmitirla en unas pocas líneas, aunque, lo intentaremos.

Con frecuencia los miembros preguntan: ¿Por qué no da frutos el estudio que hago de la Teosofía? ¿Por qué llevo tantos años estudiándola y sigo sufriendo ante los acontecimientos que ocurren en mi vida? Otros miembros comprometidos en la difusión de la Teosofía en las Logias hacen la misma pregunta con otro matiz: ¿Por qué es tan difícil “llegar” a los estudiantes? ¿Por qué es tan difícil transmitir la Teosofía y que “toque” en lo profundo a los estudiantes?

Observamos tres factores esenciales en el proceso de asimilación de la Teosofía.

El primero de ellos es la información, entendiendo por información teosófica aquella Sabiduría que nos llega en forma de libros, conferencias, cursos, seminarios, etc. Esta información no debería nunca constituir un “empacho”, es decir, deberíamos dosificarla inteligentemente recordando aquellas palabras: “Leer cinco minutos y meditar media hora a cerca de lo leído”. Incluso esta media hora puede alargarse.  Con demasiada frecuencia el proceso se detiene aquí y, el estudiante se convierte en lo que ha venido a llamarse “los loros de la ST”. No hay corazón en este tipo de transmisión y no llega por lo tanto al corazón de los estudiantes aunque pueda llegar a su cabeza. Quienes se conforman con esta recepción se convertirán a su vez en nuevos “loros”. Quienes buscan más pasarán al segundo factor.